El Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) formó parte de la mesa de análisis del Estudio Muestral de Participación Ciudadana 2024, elaborado por el Instituto Nacional Electoral (INE). Este estudio busca entender el perfil de quienes votaron en el proceso electoral 2023-2024.
TE SUGERIMOS LEER:
Paty Zarza llama al diálogo y abre foros para reformar la Ley de la UAEMéx
Durante el evento, la Consejera Presidenta del IEEM destacó que investigaciones como esta fortalecen a los organismos electorales y a la democracia, al ofrecer datos útiles y confiables para autoridades, académicos y estudiantes. Señaló que los resultados pueden inspirar nuevas tesis, artículos y proyectos que profundicen en las dinámicas de participación ciudadana.
Desde el Auditorio del Museo Leopoldo Flores, Pulido Gómez subrayó que el voto es la manifestación más clara de la soberanía popular, pues legitima al sistema político, promueve la igualdad y fomenta la rendición de cuentas. Añadió que contar con instituciones electorales autónomas y profesionales genera confianza en la ciudadanía y motiva su involucramiento.
Uno de los principales aportes del estudio es ofrecer información basada en evidencia empírica sobre el comportamiento del electorado. Esto permite diseñar estrategias más efectivas para fomentar la participación y fortalecer los procesos democráticos.
También se resaltó el valor metodológico del ejercicio: se recopiló información de más de 20 mil casillas y, por primera vez, se levantaron 300 muestras distritales independientes, una por cada distrito federal. Esto permite realizar análisis a nivel nacional, estatal y local, ampliando su utilidad para futuras investigaciones.
La Rectora de la UAEMéx, Martha Patricia Zarza Delgado, celebró que la presentación se realizara en la universidad, reconociendo el compromiso institucional con el fortalecimiento democrático. Recordó que esta línea de investigación se desarrolla desde 2003 y reiteró la disposición de colaborar con el INE y el IEEM para impulsar la cultura cívica en el Estado de México.
Por su parte, el Consejero Electoral del INE, Martín Faz Mora, describió el estudio como un “termómetro fino” del proceso electoral, al revelar no solo cuántas personas votaron, sino quiénes lo hicieron y en qué lugares. Explicó que el análisis permite identificar brechas y orientar acciones específicas, sobre todo en educación cívica y promoción del voto entre jóvenes. Señaló que cruzar variables como edad y territorio ayuda a diseñar estrategias más focalizadas para fortalecer la participación ciudadana.
Liliana Martínez Díaz, encargada de la Vocalía Secretarial del INE en el Estado de México, presentó los principales hallazgos del estudio, que se centró en tres variables: sexo, edad y tipo de sección electoral. Esta información permite entender quiénes votan y cómo influyen los factores demográficos y geográficos en la participación.
Entre los resultados, se destaca que en 2024 la Lista Nominal alcanzó su cifra más alta, aunque la participación disminuyó 3.6 puntos respecto a 2018, manteniéndose dentro del rango histórico de elecciones presidenciales. Las mujeres siguen votando más que los hombres, con una diferencia promedio de 9.5 puntos, y los adultos mayores, especialmente entre 65 y 69 años, fueron los más activos. Además, las diferencias entre zonas urbanas y rurales se han reducido, con Querétaro y el Estado de México por encima del promedio nacional, y una notable participación femenina en áreas urbanas.
El profesor Igor Vivero Ávila, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UAEMéx, destacó que el estudio permite integrar datos históricos y actuales para comprender mejor el comportamiento electoral. Abordó temas como la participación juvenil, las brechas de género y los factores sociales que influyen en el voto, como educación, seguridad, empleo y el papel de las mujeres en la política.
TE SUGERIMOS LEER:
UAEMéx lanza coordinación para fortalecer impacto social
Al evento asistieron las consejeras electorales del IEEM Patricia Lozano Sanabria, Karina Ivonne Vaquera Montoya y Sayonara Flores Palacios, así como el Vocal Ejecutivo del INE en el Estado de México, Joaquín Rubio Sánchez, junto con estudiantes y docentes de las facultades de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales de la UAEMéx.