Durante la comparecencia de María Eugenia Rojano Valdés, secretaria del Campo, ante el Congreso mexiquense como parte de la glosa del Segundo Informe de Gobierno, diputadas y diputados de distintas bancadas evaluaron los avances y retos del sector rural.
TE SUGERIMOS LEER:
Congreso Edomex debate avances y retos en finanzas estatales
Legisladores de Morena, PT y PVEM reconocieron la inversión pública y el nuevo enfoque rural, orientado a la equidad, productividad y sostenibilidad. El PVEM también pidió reforzar el combate a la tala ilegal, mientras que el PAN expresó preocupación por la inseguridad y extorsiones que enfrentan campesinas y campesinos. PRI y PRD cuestionaron los criterios para otorgar apoyos, y MC señaló un rezago persistente en el campo.
La diputada Martha Azucena Camacho Reynoso (Morena), presidenta de la Directiva, destacó que este ejercicio de rendición de cuentas responde a la relevancia social del sector agropecuario, clave para el desarrollo económico y la seguridad alimentaria.
Por Morena, María José Pérez Domínguez reconoció el esfuerzo por recuperar la productividad del campo y mejorar la calidad de vida en zonas rurales. Preguntó qué programas impulsarán la participación juvenil en actividades agropecuarias. Angélica Pérez Cerón subrayó la capacitación técnica, la inversión en infraestructura y el impulso a la agricultura, ganadería y acuacultura. También pidió información sobre el relevo generacional en comunidades rurales.
Gloria Vanessa Linares Zetina (PVEM) celebró que la tala clandestina se haya tipificado como delito grave y solicitó acciones concretas en zonas como Ocuilan y el Nevado de Toluca. Propuso aplicar el programa Sembrando Vida en municipios con alta deforestación y fortalecer los servicios ambientales. Carlos Alberto López Imm, también del PVEM, reconoció el avance en acuacultura y pidió identificar los riesgos que enfrenta esta actividad.
Isaac Josué Hernández Méndez (PT) valoró el nuevo modelo rural, aunque señaló que el acceso a los programas sigue siendo complicado. Solicitó detalles sobre los mecanismos de asignación, beneficios, y funcionamiento de la red de monitoreo agroclimático, así como los ejes de los programas municipales.
Leticia Mejía García (PRI) pidió conocer el impacto de los apoyos en productividad, ingresos y uso de tierras no sembradas. También preguntó cómo se garantiza que los beneficios lleguen a pueblos indígenas y qué acciones se contemplan para revertir indicadores negativos.
Krishna Karina Romero Velázquez (PAN) cuestionó la falta de apoyos y el bajo crecimiento económico del sector. Solicitó información sobre obras en municipios, indemnizaciones por pérdidas de cosechas y atención a medianos y grandes productores.
Maricela Beltrán Sánchez (MC) lamentó el rezago del campo, la fragmentación de los productores y los efectos de incendios y sequías. Propuso combinar inversión productiva, gestión hídrica, bioeconomía forestal y protección social focalizada. También pidió detalles sobre sanidad agropecuaria, presupuesto, coordinación interinstitucional y apoyo a floricultores y ganaderos.
Araceli Casasola Salazar (PRD) cuestionó si es necesario afiliarse a una organización campesina para acceder a maquinaria y apoyos. Solicitó indicadores de impacto, número de beneficiarios y criterios de selección.
En su intervención, María Eugenia Rojano afirmó que los programas están abiertos a todas las personas productoras. Informó que el sector primario incrementó su participación en el PIB estatal, alcanzando un valor de producción superior a 42 mil millones de pesos. Detalló que se entregaron 29 mil apoyos adicionales, beneficiando indirectamente a más de 170 mil personas. A través del programa Transformando el Campo, se apoyó a 11,859 productores; más de 6,300 recibieron insumos agrícolas, incluyendo biofertilizantes y semillas para fortalecer 19 mil hectáreas. También se distribuyeron 322 tractores y más de mil implementos.
TE SUGERIMOS LEER:
Congreso del Edomex analiza avances y rezagos en seguridad
Sobre la extorsión, indicó que es competencia de la Secretaría de Seguridad, y respecto a la tala ilegal, señaló que corresponde a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. Reconoció que el campo ha enfrentado abandono institucional, mercados desiguales, degradación del suelo, escasez de agua, plagas, fenómenos climáticos extremos y rezago tecnológico.